Después de sufrir varios cambios de nombre, es hasta el 12 de Noviembre de 1963 que se le otorgó el nombre Abasolo a este municipio. Se encuentra localizado al suroeste del Estado y representa casi el 2% de la superficie total del Estado.
Las principales actividades de aquí son la agricultura y ganadería (como el sorgo, maíz grano, trigo grano, brócoli) y en cuanto a industria, Abasolo sobresale por su producción de ladrillo, que es considerada como una practica artesanal y familiar.
Atractivos Turísticos: Iglesia donde fue bautizado Miguel Hidalgo y la zona arqueológica de Peralta en el poblado Peralta.
Su nombre es de origen purépecha, significa "Lugar de magueyes". Los primeros pobladores de la zona pertenecieron a la cultura de Chupícuaro una de las más antiguas de Mesoamérica. Aquí se han encontrado valiosas piezas de cerámica, resguardadas en un museo local. La ciudad fue fundada el 19 de Septiembre de 1526 por el cacique Don Nicolás de San Luis Montañez, con el nombre de San Francisco de Acámbaro, constituyendo la primera población de españoles en tierra guanajuatense.
Atractivos Turísticos: Museo Acámbaro, Laguna de Cuitzeo, Puente de Piedra, Museo Ferroviario.
El primer virrey de la Nueva España, Juan Antonio de Mendoza expidió el 20 de Marzo de 1538 la cédula de fundación del pueblo de San Juan Bautista de Apaseo.
De este municipio salió un gran poeta, militar y periodista llamado Antonio Plaza Llamas; "Álbum del corazón" fue su libro de poesías.
En Apaseo las artesanías que predominan son las jaulas para aves y el vidrio soplado. En cuanto a platillo y dulces típicos son famosos el cabrito al pastor, ajos en escabeche, nopales en penca, jamoncillo en leche, fruta de horno y charamuscas.
Atractivos Turísticos: Estación de ferrocarriles, Casa de los perros (también llamada Casa Grande y Monumento a Miguel Hidalgo y Costilla), Templo de la Villita (Santuario de Guadalupe).
Apaseo el Alto fue una region fronteriza entre los imperior Mexica y Purépecha.
El primitivo Rahatzi, cambio su nombre en dos momentos, según la influencia dominante en esa región. Los mexicas lo denominaron Atlayahualco y los purépechas Apatzeo, siendo este último el que se castellanizo en Apaseo.
En 1531 llegaron a la region los primeros españoles, que le dieron el nombre de San Andres Apaseo el Alto. En 1947 por decreto de la legislatura del estado de Guanajuato se le concedió la categoría de municipio, con el nombre de Apaseo el Alto.
Atractivos Turísticos: Templo del Sagrado corazón de Jesús, Templo de San Andrés Apóstol, Puente de la calle Real, Acueducto el Arco. Balneario de agua termal San Bartolo.
Atarjea fue fundada en 1539 por don Alejo de Guzmán. Debido a lo alejado del municipio y a su difícil acceso, la comunidad había permanecido en un estado de aislamiento, que impedía su cabal progreso.
permaneciendo inmersos en la época Virreinal; para ellos no hubo Independencia, Reforma ni Revolución.
Atractivos Turísticos: El Palacio de Herrera, Columna del Ayuntamiento, Estatua de Emiliano.
La palabra Celaya viene del nombre vasco "Zalaya" que significa Tierra llana, su fundación tuvo lugar el 12 de octubre de 1570
Esta ciudad destaca a nivel estatal y nacional por su desarrollo industrial y su importante actividad agrícola, ganadera y comercial. Por esto se le ha llamado "La Puerta de Oro del Bajío".
El Arq. Francisco Eduardo Tresguerras. Fué promotor del estilo neoclásico del s. XVIII, cuyas obras embelleció varias ciudades del Bajío Guanajuatense y estados aledaños.
En sus origenes, lo que ahora ocupa Celaya, vivía una pequeña población otomí llamada Nat-tha-hi.
En abril de 1915 se libró unas de las batallas mas importantes de la Revolución Mexicana entre el General Obregón y Villa
Atractivos Turísticos: Templo del Carmen, Convento y Templo de San Francisco, La Bola del Agua, Presidencia Municipal
Este lugar ha sido habitado por Otomíes y Chichimecas e inclusive por Toltecas, los cuales dejaron vestigios de su cultura en el cerro Chiquihuitillo.
En 1568 se empezaron a establecer familias españolas con autorización del Virrey Don Martín Enríquez de Almanza en lo que hoy es el cerro de Santa Inés.
Su fundación se debe de Don Juan Montañes de Ortega administrador de las haciendas de los Jesuitas de Valladolid (hoy Morelia) quien compró una caballería de tierra denominada "Tierra Blanca" a Don Nicolás Galván de Rojas para donarla mas tarde a cofradía de Jesús Nazareno para que en ella se erigiera la parroquia y se fundara el pueblo .
A través de los tiempos, este lugar ha llevado diferentes nombres, Piedra Gorda (1681 - 1693) San Pedro Piedra Gorda (1693 - 1899) y Cd. Manuel Doblado desde 1899 hasta hoy en día, en honor al hijo ilustre de este lugar.
Atractivos Turísticos: Las Musas, Zona arqueológica Cerro Grande o Chiquihuitillo, Templo Parroquial de San Pedro Piedra Gorda, Columna de la Independencia.
La cabecera municipal se conoció por mucho tiempo como Chamacuero, donde nació el célebre liberal Dr. José María Luis Mora. Como Ignacio Comonfort cayó muerto en combate cerca del molino de Soria dentro del municipio de Chamacuero, su nombre cambió de Chamacuero de Comonfort y en épocas mas recientes a Comonfort. Convirtiéndose en ciudad mágica en 2018
El poema más famoso de Comonfort, Orijellos, fué compuesto por Margarito Ledesma (1887 - 1974)
Atractivos Turísticos: Estación de Ferrocarril de Comonfort (link fotografías) y de Empalme Esocobedo (fotografías)
Coroneo, voz de origen tarasco para dar nombre a la población de otomíes que existió en ese lugar, proviene de Corubu-ec que significa "Lugar que se rodea", pues se encuentra ubicado en la cuna de una loma y es circundado por algu.nos cerros.
Atractivos Turísticos: Templo de Santiago Apostol, Convento de las Hermanas Clarisas, Basilica de Guadalupe en miniatura en el seminario de los padres franciscanos, compra de textiles elaboradas con lana, siendo el "gaban" la prenda más popular.
EL 21 de Octubre de 1857, el Gobernador del Estado, Manuel Doblado eleva el poblado a la categoría de Villa cambiando su nombre de San José de los Amoles a Villa de Cortazar. El nuevo nombre se compone de las raíces vascas: eskorta, corral y zahar, viejo: Literalmente el nombre de Cortazar significa: “Corral Viejo”.
Atractivo Turístico: Hacienda de Caracheo, tras diversas heredades familiares, encontramos que para la década de 1820 el dueño de Caracheo era Miguel Gerónimo López de Peralta y Velasco, quien fue firmante del Acta de Independencia de México en 1821 y miembro de la soberana Junta Provisional Gubernativa. Con la muerte de Miguel Gerónimo, ocurrida en 1865, se pierden también todos los datos referentes a la hacienda de Caracheo
Viene del vocablo tarasco y quiere decir "Abrigo de los Pantanos". Esta región estuvo habitada originalmente por huachichiles, quienes fueron dominados por los tarascos.
Cuerámaro tiene su origen en la Hacienda de San Francisco Cuerámaro, establecida por Juan de Villaseñor Orozco en 1543, otorgada por el virrey Don Antonio de Mendoza.
Para fines del S. XVII y principios del XVIII, el poblado estaba considerado como uno de los mayores productores agrícolas y ganaderos del bajío.
Atractivos Turísticos: Lugar ideal para hacer cañonismo y turismo de aventura.
CUNA DE LA INDEPENDENCIA
Conocida oficialmente como Dolores Hidalgo, en este lugar en la madrugada del 16 de Septiembre de 1810, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, lanzó el grito de independencia contra la dominación española.
La Historia está unida al origen y vida de la Hacienda de Erre, fundada en 1534 para la cría de ganado, por 1610 se formó una ranchería llamada San Cristóbal. En 1643 ascendió al rango de congregación, cuando se erigió en la Hacienda de la Erre la vicaría de Ntra. Señora de los Dolores de la Asunción. Este mismo año el cura Don Álvaro de Osio y Ocampo hizo posible la ampliación de la congregación con terrenos comprados de la Hacienda de la Erre y se formó el trazo original del pueblo.
1803 Don Miguel Hidalgo y Costilla llegó a la congregación de Dolores. desarrollando actividades en beneficio de la población. Estas acciones explican la influencia sobre la gente que lo siguió a dar el grito de libertad.
El ex presidente Lázaro Cárdenas inició el 15 de Septiembre de 1940 la tradición del grito en el atrio de su parroquia.
Atractivos Turísticos: Casa de Don Miguel Hidalgo y Costilla, Museo de la Independencia, Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Casa de Abasolo, Helados de la Plaza, Hacienda de la Erre, Casa de José Alfredo Jiménez, Hacienda el Rincón, Hacienda San Joaquín de las Trancas.
"Patrimonio Cultural de la Humanidad" por la UNESCO en 1988, debido a las magnificas construcciones coloniales que integran su arquitectura. Guanajuato está llena de centenarias edificaciones que vieron pasar a personajes ilustres y donde se libraron heroicas batallas que ahora persisten inmortales.
Los primeros pobladores fueron otomíes, después chichimecas que denominaron al lugar Mo-o-ti, que significa "lugar de metales" y durante la dominación azteca fue llamado Paxtitlan "lugar de paja". Aunque el nombre proviene del purépecha Quanaxhuato "lugar montuoso de ranas"
1541 el virrey Don Antonio de Mendoza otorgó estas tierras a Don Rodrigo Vázquez, en recompensa por los servicios prestados durante la conquista, este lugar llegó a convertirse en una de las más importantes de la Nueva España, debido al descubrimiento del mineral de plata, en lo que fueron posteriormente las Minas de San Bernabé y Raya en 1548. En 1570 se fundó legalmente el pueblo de Santa Fe de Guanajuato, el 26 de octubre de 1679 se le confiere a Guanajuato el título y privilegio de Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato y en 1741 Felipe V otorgó el titulo de ciudad, convirtiéndose en capital.
El periodo porfirista fue época de esplendor para la ciudad, se instala el observatorio astronómico en el colegio del Edo., se inaugura la estación de ferrocarril, empiezan a funcionar los tranvías, se instala servicio telefónico y alumbrado público con electricidad, se construye la presa La Esperanza, llega el cinematógrafo a la ciudad y se construyen los jardines "El cantador" y "Florencio Antillón".
La calle San Roque fue el lugar en la que se originaron Los Entremeses Cervantinos en 1952 con los estudiantes de la universidad. Estos a su vez fueron los cimientos para que en 1972 se iniciara el Festival Internacional Cervantino.
Atractivos Turísticos: Basilica, Templo de la Compañia, Templo de San Francisco, Templo de San Diego, Teatro Principal, Teatro Juarez, Mercado Hidalgo, Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, Casa de los Marqueses de Rayas (Museo del Pueblo), Casa del Conde Rul y Valenciana, Casas por el Paseo de la Presa, Monumento al Pípila, Mina de Valenciana, Mina de Rayas, Bocamina de Valenciana, Alhondiga de Granaditas, Museo Diego Rivera, Museo Alfredo Dugès, Museo Mineralógico, Museo de las Momias, Callejoneadas. Entre otros.
El nombre del municipio proviene del vocablo tarasco "cuaimaro", que significa "Lugar de trueque", aunque algunos historiadores también le dan el significado de "Lugar donde se tuesta maíz".
En la época prehispánica se asentó, una pequeña comunidad agrícola que más tarde fue elevada a la categoría de pueblo. El 12 de diciembre de 1877, se le otorga el título de cabecera municipal.
Atractivos Turísticos: Cerritos de la Cruz, La Plaza, La Cantera, Cueva de Santa Regina.
Irapuato se identifica principalmente por las fresas, de las que es uno de los productores más importantes del País.
El origen del nombre de Irapuato se basa en dos versiones: Eraitzicutzio de raíces purépechas, quiere decir "Lugar donde se ve la luna" y la otra Irap-hua-to "Cerro que emerge de la llanura".
Esta región, fue habitada por los otomíes y posteriormente por los purépechas, quienes tenían aquí una de sus cinco fortalezas con que defendían el los limites de su dominio de los beliciosos chichimecas, mexicas y tarascos, guiados por el rey Caltzonzin.
En 1536 Nuño Beltrán de Guzmán, uno de los capitanes de Hernán Cortés, estableció una estancia denominada Merced del Virrey. En Irapuato se construyó el curato y el hospital de indios en 1550, cuyo nombre original fuera "Templo de Nuestra Señora de la Misericordia de los Indios Tarascos"
Irapuato se convirtió en Villa el 8 de Marzo de 1825 y en ciudad el 17 de Noviembre de 1893. Durante la Revolución fue cuartel general de varios ejércitos que combatieron contra Porfirio Díaz en 1915
Atractivos Turísticos: Museo de la Ciudad, Templo de San José, Presidencia Municipal, Feria de las fresas.
La ciudad de Jaral del Progreso fue fundada como caserío o congregación de "Jaral de la Cruz"
el 4 de noviembre de 1863 se constituye como municipio libre del y su cabecera en Villa, según decreto del gobernador General Manuel Doblado. El nombre de Jaral del Valle lo conservó hasta el año de 1910, año en que se elevó a la entonces Villa a la categoría de Ciudad, adoptando el nombre actual de "Jaral del Progreso".
Atractivos Turísticos: Existen en el municipio varios bustos ubicados en la cabecera municipal
El nombre de Jerécuaro proviene del purépecha, "Lugar como nido". La población se asentó originalmente en un lugar denominado Chilarillo, a 12 km de donde se encuentra en la actualidad.
Fue sometida a la Corona española por el cacique indígena evangelizado Nicolás San Luis de Montañés. Su fundación legal data del año de 1572, bajo la administración del obispo fray Juan Medina Rincón, quien erigió el curato a semejanza de lo que había hecho en otras partes el padre Vasco de Quiroga.
Atractivos Turísticos: Monumento a Benito Juárez
El lugar en donde ahora se asienta la ciudad de Santa Cruz de Juventino Rosas, era un cerrado monte por el que pasaba el camino real que iba de Guanajuato a la capital del virreinato, terreno propicio para los asaltos en contra de los que transportaban plata y oro. Con el objeto de erradicar esa situación, el gobierno virreinal ordenó desmontar en el año de 1711 bosques para dar alojo a familias de otomíes que fueron traídas a la fuerza del poblado de Cuenda.
Enero de 1939, se modificó el nombre por el de Santa Cruz de Juventino Rosas, en honor al inmortal músico y compositor del mismo nombre que nació en esta ciudad.
Atractivos Turísticos: Parroquia de la Santa Cruz, Kiosco del jardin principal, Portales Coloniales.