Museo
de Cera. Pequeño museo donde se muestran
figuras de la historia guanajuatense, y del cine. Muy
interesante para los menores de la familia.
Caminaremos por
la calle hacia el este, observando los balcones
típicos de Guanajuato, y algunos de los callejones
con más pendiente. Pasaremos la Alianza
Francesa de Guanajuato, el local donde se
encontraban unos baños públicos y la calle que
conduce a la Plazuela de San Fernando que
conoceremos después. Bajando un poco por la
misma calle, y a mano izquierda, en una pequeña
casa nos espera el arte mexicano del siglo XX.
Museo
Diego Rivera. En la casa donde nació Diego
Rivera se encuentra este museo donde se exhiben
dibujos y pinturas originales del pintor.
Continuaremos
nuestro recorrido siguiendo la misma calle hacia
el este, pasaremos una calle con un túnel. A unos
pasos hacia abajo está la ...
Estatua de Diego
Rivera. Estatua del famoso pintor
guanajuatense de cuerpo entero. Obra del artista
Raúl Jaramillo inaugurada en junio de 2009 por la
hija del pintor Guadalupe Rivera Marín. Es un lugar
que aparece muy fotografiado.
Continuamos el
recorrido por la misma calle donde veníamos.
Subiendo, a media cuadra a la izquierda
encontramos...
Museo de Arte
Contemporáneo Primer Depósito. Positos
25, (473) 732 1125, primerdepositogto@gmail.com,
Recinto
cultural con obras de artistas de reconocimiento
internacional. Además el artista local Javier
de Jesús Hernández Capelo ofrece sus
piezas únicas de cerámica de marca Capelo. mar-sab
10:00-19:00, dom 10:00-16:00
Continuaremos por la
misma calle. Observar que frente a nosotros, la
calle se angosta tanto que las paredes muestran
los problemas de los vehículos grandes que osaron
pasar por ese lugar. La casa antigua de la
izquierda nos recibirá con calaveras de cartón...
.
Museo
del Pueblo de Guanajuato. Positos 7, (473) 732
2990. Inaugurado en 1979 por el maestro José
Chávez Morado en la antigua casa de los
marqueses de Rayas, que data del siglo XVII, donde se
ubica una magnífica capilla con portal churrigueresco,
obra de Felipe de Ureña. Su colección es
de arte popular, especialmente de los juguetes que han
desaparecido y otros que aún subsisten. Buen
lugar para tomar fotografías de los juguetes de los
abuelos.
Al salir del
Museo del Pueblo, nos encontramos con las
imponentes escalinatas del Edificio Central de la
Universidad de Guanajuato, lugar para tomar
fotografías y un descanso. La pantalla en
las escalinatas es usada para las funciones
gratuitas de cine del club universitario.
Continuaremos
visitando uno de los templos más antiguos de
Guanajuato, al que se accede por la calle al lado
de las escalinatas, y a mano izquierda al llegar a
la primera cuadra. Hay que observar que estamos
pasando por un antiguo puente - Puente del
Colegio - sobre un arroyo.
Templo de los
Hospitales. Este templo fue parte del
Hospital de Indios y, albergó por muchos años la
estatua de la Virgen en su advocación de Nuestra
Señora de Guanajuato, antes de que fuera colocada en
la Basílica Colegiata donde se encuentra
actualmente. Tiene en el lado del evangelio la única
Cruz Atrial que se conserva en el Guanajuato.

Bajaremos
nuevamente para visitar la...
Universidad de Guanajuato. Originalmente
concebido como colegio Jesuita, y fundado en el lugar
llamado "La Colmena" donado por la señora Bustos, por
lo que el emblema de los equipos deportivos de la
Universidad es la Abeja. Posteriormente se denominó
Colegio del Estado.
Vamos a
continuar entrando a la planta baja del edificio
central, por la puerta principal que queda a unos
metros adelante de las escalinatas siguiendo la
calle hacia abajo. A mano derecha queda la
...
Sala
Hermenegildo Bustos. Galería de arte de la
Universidad de Guanajuato donde siempre hay algo que
observar.
En seguida
tenemos la tienda de recuerdos de la Universidad:
Tazas, rompevientos, bolígrafos, sudaderas, etc.
Y, para los científicos grandes y pequeños, además
de los datos meteorológicos de la semana que están
en el pizarrón de avisos ...
Museo
Alfredo Dugès. Planta Baja del Edificio central
de la Universidad de Guanajuato. Museo de Historia
Natural con piezas coleccionadas por el naturalista
francés que vivió en Guanajuato a finales del Siglo
XIX Alfredo Dugès. Este museo y un similar en
Zacatecas fueron los primeros en su género en nuestro
país.

Quienes vieron
la película "El Estudiante" con Jorge Lavat,
querrán ver un poco más de los corredores de los
pisos superiores de este edificio. Al fondo, la
recepcionista podrá darles indicaciones, y si
tienen suerte, podrán ver algunos salones y el
salón del Consejo ubicado en la que fue una
capilla en tiempos coloniales.
Al salir de este
edificio, seguiremos visitando la Universidad y
entraremos al edificio contiguo que tiene una de
las tomas fotográficas obligadas de Guanajuato.
Antiguo Colegio Jesuita. Este edificio es el
origen de la Universidad de Guanajuato, en él se
celebran muchos eventos culturales. Las escaleras y la
fachada en el patio central, fueron recuperadas de un
templo del cercano Marfil.
Continuaremos
visitando el Templo vecino...
Templo de la Compañía.
Su construcción se inició el 6 de agosto de
1747 y se terminó el 8 de noviembre de 1765,
los trabajos fueron diseñados por el
arquitecto Felipe Urena. Desde la
expulsión de los Jesuitas en el siglo XVIII,
este templo católico lo tomaron los Padres
Oratorianos. El cuadro de la Virgen de
Guadalupe tiene relevancia especial al ser
de copia fiel del original, o es "tocado"
como se decía anteriormente.

|
Al fondo de la
nave del lado izquierdo está el acceso al tesoro
artístico de este templo...
Pinacoteca del Templo
de la Compañía. Las joyas artísticas de
este templo, muchas de ellas ya restauradas, están a
la vista en la Sacristía.
Salimos del
templo, y observamos la plaza. En un lado una
buena librería. Al fondo las oficinas de Correos.
¿enviamos alguna tarjeta postal de recuerdo de
este lugar histórico? Al final de la calle
que pasa frente a Correos del lado derecho, el
escudo del Consulado de Prusia que estuvo en ese
lugar.
Nosotros
seguiremos unos pasos hacia arriba en esta calle
llamada del Sol. ¿Alguna foto en la fuente
de la esquina para abrevar los animales? ¿y,
la foto de las cariátides del Templo de la
Compañía?
Daremos vuelta
en la primera esquina y subiremos unos metros
pasando frente a la capilla de San José, de la que
se dice tiene su origen en el hospital de los
indios mazahuas que se erigió en este lugar en el
siglo XVI. Estos lugares son muy
frecuentados por los estudiantes, por lo que
veremos comedores con precios muy accesibles, y
cibercafés. Hacia arriba tenemos uno de los
callejones de las leyendas típicas de Guanajuato,
el Callejón de Carcamanes. Nosotros, doblaremos a
la derecha para llegar a uno de los sitios más
pintados de México.
Plazuela del Baratillo.
Lugar pintoresco, con sus puestos callejeros de
flores, y de tiendas de abarrotes. Lugar al que
convergen callejones que invitan a descubrirlos.
Su fuente fue regalada en 1864 por el Emperador
Maximiliano a la ciudad, y fue fabricada en
Florencia. Originalmente se encontraba frente a
la Basílica Colegiata, pero a la muerte de Maximiliano
se pasó a esta plaza, antes llamada de La Unión.

Frente a la
Plazuela del Baratillo se encuentra...
El Ágora del Baratillo,
lugar donde tiene sus oficinas la Orquesta
Sinfónica, existen algunos puestos de comida, de
recuerdos y sanitarios. En ese lugar
antiguamente se encontraba la cantina más
tradicional de Guanajuato: El Incendio
Vamos a
continuar por la calle entre la Plazuela y el
Ágora, observando las casas de la derecha, para
llegar al lugar de los conciertos gratuitos de
música clásica.
Teatro
Principal, construido por los señores Miguel
Zendejas y Francisco Hernández en el año de 1788 para
la representación de comedias. Tuvo un incendio en el
año de 1921. Ahora es parte del patrimonio de la
Universidad de Guanajuato, y es posible visitarlo. Y,
con un poco de suerte, inclusive gozar de un ensayo de
la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
- OSUG -.
Al
ser un recinto universitario, la difusión de su
calendario de eventos es local, por lo que vale la
pena preguntar.
Saliendo del
Teatro Principal, a su izquierda, hay un callejón
que por las noches usan las estudiantinas para ir
de "callejoneada". Callejón que lleva a un lugar
típico, la plaza de Mexiamora, donde nació Jesús -
Chucho - Elizarraráz Farias autor de "Tierra de
mis amores", el himno informal de Guanajuato.
Seguiremos por la misma calle pero por la acera
del lado derecho para pasar frente a las escaleras
que conducen a la parada del autobús urbano que
corre abajo en la...
Calle Subterránea
Miguel Hidalgo. En este lugar, como en muchos
otros de esta calle construida sobre el embovedado
del Río Guanajuato en 1964 (con 2800 m de largo), se
observan los pequeños cuartos de baño de las casas
sostenidos con vigas de madera de las paredes. El
que los cuartos estuvieran construidos sobre el río
era la solución poco salubre de hace siglos de
desalojar los desechos urbanos. Ahora, son
pintorescos y valen una fotografía.
Continuando por
la calle del nivel superior, pasamos un pequeño
jardín urbano - la plaza Elisa López López, una
gran maestra que estuvo al frente de la Escuela
Normal de Guanajuato - un negocio de renta
de bicicletas para los más atléticos (473) 114 20
31, y llegamos a un ensanchamiento, donde a la
izquierda vemos una pequeña plaza con una estatua
del artista Raúl Jaramillo dedicada al personaje
más popular nacido en esta ciudad...
Plaza del Ropero, y
estatua de Jorge Negrete. En el número 4 de
esta plaza nació el 30 de noviembre de 1911 el
actor, cantante de ópera, y cantante popular Jorge
Alberto Negrete Moreno - El Charro Cantor -. Para
muchos considerado el prototipo del charro mexicano.

Seguimos por la
misma calle que nos lleva unos metros adelante a
tomar otro descanso y las fotografías de recuerdo.
Plazoleta del Quijote
(Plaza Allende). Guanajuato, como
capital Cervantina de América, tiene esta plaza
dedicada al Caballero de la Triste Figura y su fiel
escudero.
Teatro Cervantes.
En el lugar del antiguo Cine Colonial, desde 1979 se
tiene este pequeño teatro, sede del Festival Cervantino.
Desde la
plazoleta observamos la calle con paredes altas de
cantera verde de los cerros de Guanajuato
llamada...
Calle Padre Belauzarán,
en memoria del Fraile Dieguino José de Jesús
Belauzarán que hizo que el jefe realista Félix María
Calleja del Rey, suspendiera la orden de pasar a
cuchillo a todos los habitantes no españoles, como
represalia de los asesinatos de españoles a manos
del pueblo de Guanajuato en los primeros días de la
guerra de independencia. Esta calle fue construida
sobre el lecho del rio Guanajuato en 1946.
En la esquina
izquierda de la bocacalle existe una de las
águilas que recuerda el lugar donde estuvo el...
Cuartel de San
Pedro, o Primer Ligero. Sitio que desde 1799
albergó al Regimiento de Caballería del Príncipe que
desapareció al seguir a Miguel Hidalgo en la lucha por
la Independencia. Posteriormente, en 1833 aquí tuvo su
cuartel el Primer Batallón Ligero de Seguridad del
Estado de Guanajuato que tomó parte heroica contra el
invasor norteamericano. Esta milicia recibió del
Presidente Benito Juárez, junto con la de Oaxaca, la
autorización de portar armas y uniformes del ejército
federal. Autorización que duró hasta 1964.
Actualmente la agrupación, ya moderna, se conoce como
las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado -FSPE-.
Su nombre proviene del puente del Señor San Pedro que
comunicaba la calle Sangre de Cristo con el centro de
la ciudad, y que estaba frente al monumento del
águila.
Vamos a
regresar al centro de la ciudad, por la pequeña
calle peatonal para pasar frente a la primera de las
estatuas con temas del Quijote - Ésta de 4.62m de
altura y de la autoría de Enrique Carvajal González
alias Sebastián - , y la casa de paredes largas con
el número 6 es ...
La casa del Intendente
Riaño. Benefactor de la ciudad que edificó
entre otras cosas la Alhóndiga de Granaditas para
paliar la hambruna de la región de los primeros años
del siglo XIX. Murió dentro de la Alhóndiga en
septiembre 1810 al inicio de la Guerra de
Independencia.
El pequeño
puente frente a nosotros, se conoce como...
El Puente del
Campanero.

Por el callejón que
parte de arriba del puente, donde ahora hay un
pequeño café, se entró a la ciudad durante cientos
de años. En los grabados antiguos se ven las
recuas de mulas bajando por la cuesta del Tecolote
para llegar a este punto. Debe su fama por ser el
lugar por donde entró el cura Hidalgo y su ejército
el 28 de septiembre de 1810 a tomar la ciudad.
Hay que tomar en cuenta que
originalmente esta callejuela tenía una forma de
rampa, pero para facilitar el paso de carruajes se
le quitó tierra para dejarla a nivel, por lo que se
tuvo que hacer un puente para entrar a la casa que
fue de D. Mariano Vallejo Balbuena.
Seguiremos por
la calle de la izquierda que se presenta frente a
nosotros, observando primeramente el templo, para
llegar al
Templo de
Loreto. La construcción comenzó el 2 de
febrero de 1846, y terminó el 8 de septiembre de
1854. Tiene 4 retablos neoclásicos que vale la pena
admirar.
Continuamos en
la misma dirección, pasando por diferentes
esculturas de ángeles posmodernos de Leonardo
Nierman y José Sacal, y donde la calle remata en
la llamada Plaza de San Francisco, se encuentra
el....
Templo de San
Francisco.

Saliendo del
templo, a mano izquierda encontramos el...
Museo
Iconográfico del Quijote. En una hermosa casona
de dos niveles de columnas y arcos de cantera en la
Plazuela de San Francisco, que años ha albergara la
famosa Casa Smith, se encuentra una maravillosa
colección de diversos objetos relacionados con el
Caballero de la Triste Figura, donados por el generoso
exiliado español Don Eulalio Ferrer Rodríguez.
Los
días jueves por la tarde hay eventos de música en
vivo.

La
estatua llamada "Don Quijote" es obra de Víctor
González Guerra y realizada en 1992.
De este punto,
caminamos hacia la zona más turística de esta
ciudad, pasando por la tienda de artesanía y
platería más grande de Guanajuato, y unas pequeñas
joyerías con piezas de plata de gran
calidad.
Y, por una placa
en una casa a mano izquierda que recuerda que ahí
nació el ilustre marino mexicano el almirante
Federico Romero Ceballos.
Luego, del mismo
lado izquierdo, otra placa donde dice que en ese
edificio se fundían los metales antes de llevarlos
al edificio de la esquina de esta calle, que algún
día fue...
La Casa de Moneda, edificada como casa
particular por el rico minero Gerónimo de Fernández en
el año de 1678, durante mucho tiempo fue la casa de
Moneda y actualmente aloja diversas oficinas públicas,
y en la parte superior, los estudios de Radio
Universidad de Guanajuato, que permiten visitas.
El patio interior, aunque austero, muestra la
arquitectura sobria de columnas de cantera verde de
Guanajuato
De este punto,
nos pueden atraer el pequeño parque, los cafés, y
el ambiente, pero vamos, nos falta una escala en
nuestro recorrido, para ganarnos un descanso.
Entre la casa de
moneda que acabamos de visitar y el Teatro Juárez
seguimos una pequeña calle bloqueada en parte por
un café, para llegar al fondo donde tomaremos en
viaje redondo...
El
Funicular de Guanajuato. Para ascender al
Cerro de San Miguel.
Para los
viajeros con presupuesto muy limitado, se sugiere
pagar únicamente la subida, y bajar por los
callejones, siempre buscando llegar al sitio
inicial, frente al Jardín de la Unión.
Mientras
esperamos abordar, podemos visitar el llamado
Museo de las Leyendas.
En el funicular
hemos llegado a una placita comercial unos metros
abajo de la escultura monumental más conocida de
la ciudad, donde podemos ubicar: la Alhóndiga, la
Universidad, la Basílica, y al fondo sobre los
cerros de la veta madre de plata, llamada por los
mineros Sirena: las minas de Valenciana, Rayas y
Mellado.
El Pípila. Esta
colosal figura levantada en el Cerro de San
Miguel en memoria del famoso insurgente que
incendiara el 28 de septiembre de 1810 el
portón de la Alhóndiga de Granaditas
es diseño del escultor Juan Fernando
Olaguíbel.

Fue construido en 1939 por
Augusto Gutiérrez O, y cuenta con un pequeño
mirador que se accede por la puerta de la
parte posterior. En su basamento una
inscripción del gobernador y orador Luis I.
Rodríguez dice: "Aún hay otras alhóndigas
por incendiar".
Desde la plazoleta frente
al monumento se obtiene una panorámica del
centro histórico de esta ciudad.

|
Ya con las
fotografías de recuerdo y alguno que otro recuerdo
comprado, tomamos de nuevo el funicular para
visitar...
Teatro Juárez es
una muestra de la grandeza arquitectónica de
la ciudad de Guanajuato, tiene un peristilo
dórico con capiteles de bronce y estatuas
que representan a 8 de las musas (Melpómene,
Talía, Polimnia, Terpsícore, Euterpe, Clío,
Calíope y Urania), faltando Erato, la de la
poesía. El pórtico está custodiado por dos
monumentales esculturas de leones de bronce.

La conducción de la obra y
la asombrosa ornamentación estuvieron a
cargo de los ingenieros José Noriega,
Alberto Malo y Antonio Rivas Mercado. El
telón es tipo morisco. La butaquería
diseñada por el ebanista potosino Jorge
Unna. Su construcción se inició en 1872
siendo gobernador el general Florencio
Antillón, y fue inaugurado por el Presidente
de la República, Don Porfirio Díaz el 27 de
octubre de 1903, presentándose la compañía
operística italiana de Ettore Drog con Aída
de Verdi.
|
Muchas veces, en
las escalinatas del Teatro, es posible tener una
función de pantomima, o de payasos, o de otro
artista callejero que por unas monedas actúa para
todos los que se congreguen en el momento. Es el
momento de comprar un helado en el jardín, o tan
solo de descansar del ajetreo sentado en los
escalones. Tal vez admirar alguna acuarela,
o, tomar fotografías de la estatua del cantador
vestido a la usanza de las (tunas) estudiantinas,
o con el fondo de "La Giganta: Dulcinea
Guanajuatense" escultura de José Luis
Cuevas. Y, si es tarde, es el tiempo de
comprar algún boleto para alguna de las
callejoneadas de la noche a los muchachos de las
estudiantinas que rondan por este lugar. Notas:
Las callejoneadas tienen dos recorridos
principales, el que pasa por el Callejón del Beso
y termina en la Plazuela de Los Ángeles, Y, el que
pasa por detrás del Teatro Principal. No
olvidar preguntar a los muchachos lo que ofrece la
callejoneada: duración, bebidas incluidas, y si el
recorrido tiene alguna subida o condición especial
para los mayores o menores de la familia.
Continuamos el
recorrido, observando las construcciones antiguas
a nivel del piso que se encuentran entre el teatro
y el templo...
Templo
de San Diego. Su edificación se inició en año
de 1663. En su relicario se guarda un dedo de la mano
derecha del San Pedro de Alcántara. Una capilla está
dedicada el Cristo de Burgos, imagen de Jesús
crucificado que el rey de España Carlos III le regaló
al Conde de Valenciana y que ése a su vez la pasó a
los Padres Dieguinos de Guanajuato. Se venera en
su interior una imagen de Jesús Niño a la que los
devotos le ofrecen pequeños juguetes infantiles.
Al salir del
templo, y caminando pegado al templo a mano
izquierda, hacia el fondo, tenemos la entrada

a un registro de
las diferentes épocas que vivió la ciudad en el...
Museo
Dieguino - Exconvento de San Diego. Se muestra
la estructura arquitectónica original del convento y
templo de San Diego antes de las catastróficas
inundaciones que hizo que en 1780 ó 82 la parte
céntrica de la ciudad subiera un piso, dejando abajo
de la ciudad todo lo que estaba a nivel del río
Guanajuato. Frecuentemente tiene algún evento
adicional. (Otra
descripción)
A la salida del
Museo observamos la calle subterránea y, usando la
rampa que tiempo atrás era una salida para los
automóviles, bajaremos a tomar fotografías de los
arcos del Puente de San Pedro de Alcántara que
originalmente servía para cruzar el río entre el
Templo de San Diego y el Hotel del mismo
nombre. El recorrido sugerido por la calle
subterránea es de unos 150 m hacia la derecha, en
el sentido de la circulación de los automóviles,
para regresar por la misma rampa, o utilizando las
escaleras ubicadas en la parada del autobús
urbano, muy cerca de la rampa por donde llegamos.
Las escaleras o
la rampa nos conducirán al...
Jardín
de la Unión. Se construyó en lo que fuera el
atrio del Templo de San Diego. Es el corazón social de
la ciudad. En él se ubica el Hotel Posada Santa Fe que
posee en el restaurante interior una colección de
óleos de Don Manuel Leal con escenas de la historia de
Guanajuato, que vale la pena conocer.
Los anuncios en
las pancartas de los corredores del Jardín
le pondrán al tanto de los eventos de la ciudad.
Del jardín,
tomaremos el pequeño camino al lado derecho de la
salida de la calle subterránea que habíamos visto,
justo en la fachada del Hotel San Diego.
Encontraremos la placa que nos recuerda estar en
la Capital Cervantina de América, y una
escultura del Quijote. Arriba, el
Pípila. Símbolo de la ciudad.
Al fondo se
encuentra el callejón de la Constancia, por donde
circulan las estudiantinas - tunas - que
"callejoneando" van al callejón del beso.
Nosotros
doblaremos a la derecha sobre la calle Alonso,
donde se encuentra el...
Mesón
de San Antonio. Este mesón fue construido por D.
Vicente Manuel de Sardaneta, Primer Marqués de Rayas,
en la ladera del cerro de San Miguel y sobre la bóveda
del Río Guanajuato. El Mesón sirvió de hostería hace
muchos años, motivo por el cual ocupa un importante
capítulo en la historia de la Minería de la Nueva
España. Es un enorme edificio con alargado patio y
plantas por todos lados. Se integra en secciones de
habitaciones, cocina, comedor y zona social. Tiene una
original alhóndiga de dos niveles destinada para
guardar mercancías en el patio posterior. Sitio donde
las caballerizas quedaban al servicio de los
parroquianos. Cuando se dejaron de usar este tipo de
mesones, pasó a ser una casa de pensión manteniendo
así su fisonomía. Desde 1977 forma parte del
patrimonio de la Universidad de Guanajuato, sirviendo
soberbiamente como escenario para la representación
del "Retablillo Jovial". Y, sirvió también como
escenario para la película "El Estudiante" de Jorge
Lavat.
Al salir del
Mesón de San Antonio, buscaremos unas escaleras en
la acera de enfrente que nos llevarán al...
Pasaje
Alexander Von Humboldt, quien visitó esta
ciudad. Este pasaje en realidad es un puente sobre el
Río Guanajuato.
Al final del
pasaje, llegamos a la calle, donde al salir, al
lado izquierdo se encuentra...
La
Presidencia Municipal. Originalmente una
de las casas reales, posteriormente sede de la
alcaldía mayor, intendencia, provincia y Estado de
Guanajuato. Un altorrelieve recuerda que en este lugar
despachó el Lic. Benito Juárez como Presidente de la
República en 1858 cuando el país estaba ocupado por
las tropas francesas que apoyaban a Maximiliano, y
donde decretó a Guanajuato como Capital de la
República. En el interior es posible visitar el
mural de Juárez y el Salón de Presidentes, con las
imágenes de los Presidentes Municipales de esta
ciudad.

El edificio
contiguo a la Presidencia Municipal, lado de
arriba, lo ocupa la Coordinadora de Turismo, y ahí
podemos solicitar mayor información de esta ciudad
y de los municipios del Estado de Guanajuato. Y,
junto a la Coordinadora de Turismo está la Casa de
Artesanías del Estado.
En la calle
frente a la Presidencia Municipal se encuentra a
unos 60 m a mano izquierda la Biblioteca
Central de la Universidad de Guanajuato, y a unos
30 m un lugar tradicional guanajuatense, el
restaurante "Truco 7" que está exactamente en esa
dirección.
Ahora
visitaremos el templo frente a nosotros, que es
la...
Basílica Colegiata. Templo en forma de cruz
latina cuyos trabajos para erigirlo se iniciaron en
1671. Se terminó en 1696. Está dedicado a Nuestra
Señora de Guanajuato, patrona de la ciudad, cuya
imagen fue regalo del rey en su tiempo.

Tiene
como anexos, el curato, el bautisterio y la capilla
Faustina (al frente lado izquierdo), donde se
encuentra el sepulcro del sacerdote y guerrero popular
Celedonio de Jarauta, quien se levantó en armas por
oponerse a los Tratados de Guadalupe.

No olvidar visitar la Galería Mariana de la Basílica.
El espacio
abierto frente a nosotros se denomina...
Plaza
de la Paz. Aquí se encuentra la placa que nombra
por la UNESCO al centro histórico de Guanajuato,
Patrimonio de la Humanidad. Al centro se ubica la
estatua en bronce de Jesús F. Contreras con el tema de
La Paz develada por don Porfirio Díaz el 27 de
octubre de 1903.
Las casas de los
personajes importantes de Guanajuato se situaron
en este sitio. Una de esas casas actualmente la
ocupa la Casa de las Artesanías (Plaza de la Paz
14) donde se puede admirar a los artesanos
elaborar cada pieza única.
Caminaremos por
la calle hacia abajo, para encontrar a mano
izquierda, la...
Casa
de Don Lucas Alamán. Plaza de la Paz #48. En
este lugar nació y vivió el historiador, político e
industrializador Guanajuatense. El inmueble fue
edificado en 1734, y en 1791 fue habitado por la
familia de D. Vicente Alemán. Ahora es un hotel
con un bello patio interior que puede ser visitado
previo permiso.
Y, a mano derecha,
Casa
del Conde Rul. Sobria construcción atribuida al
arquitecto Celayense Eduardo Tresguerras, y que fue
propiedad del rico minero. Se dice que aquí se hospedó
el Barón von Humboldt en su estancia en Guanajuato.
La casa
siguiente, es el actual...
Congreso del Estado. Sobria construcción en
estilo neoclásico, coronada por la bandera nacional.
Se puede visitar su interior cuando no hay actividad
legislativa.
Seguiremos
bajando, en el sentido de circulación de la calle.
A mano derecha dejaremos el callejón de la
Condesa, el que se inmortalizó en una de las
leyendas de la ciudad. Cruzaremos la calle Juan
Valle, y llegamos a la zona comercial de
Guanajuato. Caminaremos hasta encontrar una
pequeña plaza a mano izquierda, escondida en la
esquina de la calle. En ella podemos descansar y
ver a los turistas que se internan en el callejón
del fondo, hacia el suroeste, que nos lleva a...
Callejón del Beso. El
rincón más fotografiado de la ciudad por la Leyenda
que existe de los dos balcones que se miran uno al
otro en este lugar.
Regresamos a la
plaza llamada de Los Ángeles, donde podemos tomar
un descanso.
Proseguimos
nuestro camino cruzando la calle en la esquina,
para subir por un callejón que está a unos metros
hacia la izquierda. Este callejón se amplía en
la...
Plazuela de San Fernando. Lugar de la Feria del
Libro Universitario durante los días anteriores y en
Semana Santa. Tiene lugares que merecen una
fotografía. Hacia arriba, encontramos lugares
para disfrutar de un café o de un helado.
En el primer
callejón del lado izquierdo, subimos para llegar
al
Monumento a Don Enrique Ruelas Espinosa. Es una
escultura en bronce de 1999 por la artista mexicana
Glenda Hecksher, en homenaje al fundador del
Teatro Universitario, precursor del Festival
Internacional Cervantino.
Lo pasamos y,
giramos a la izquierda hacia la...
Plazuela de San Roque. El sitio donde tuvo su
origen universitario, el Festival Cervantino. En
este lugar todavía se escenifican los Entremeses de
Cervantes. En tiempos de la colonia, el templo fue
parte de una hacienda de beneficio que al ser
fraccionada, quedó como centro del barrio.

Pasamos frente
al templo de San Roque y, bajamos hacia el ...
Jardín
de la Industria ó Reforma. En este lugar
en el siglo XVII estuvo la Hacienda de Minas de
Cervera, luego hubo un mercado, el cual se quemó hace
muchos años. Ahora es un lugar tranquilo visitado por
los estudiantes de Ingeniería de la Unidad Belén de la
Universidad de Guanajuato, que es contigua a este
jardín. En las ventanas que dan al jardín se observa
la vida estudiantil. El busto es de José Martí
colocado ahí por el Club Amigos de Cuba en Guanajuato.
En el rincón se
encuentra la entrada a la
Biblioteca Armando Olivares de la Universidad de
Guanajuato. Vale la pena entrar a admirar los
miles de antiguos libros, incluyendo los del Archivo
Histórico, con documentos extraordinarios del
Protocolo de Cabildo, y del Protocolo de Minas.
Salimos a la
calle Juárez, que en este sitio es muy angosta y
muy transitada, caminamos frente a los edificios
de la Universidad y entramos al
Templo
de Belén. Templo donde se aprecia el Guanajuato
del Siglo XIX, ya que por aquel entonces la ciudad
estaba un piso abajo. Por ello, la puerta al templo es
muy baja en altura. Se recomienda tomar un recorrido
guiado por los ahora subterráneos, y con ello ayudar
en la reconstrucción del templo.
Frente al
templo, se encuentran los vendedores de flores
del...
Mercado Hidalgo. Edificio de acero construido
por el Ingeniero Ernesto Brunel en el lugar donde
estuvo situada la plaza de toros de Gavira. En él
destaca la torre del reloj y el pórtico de cantera
rosa.

Después de
visitar el segundo nivel del mercado para observar
y comprar algún recuerdo entre las artesanías del
Estado, continuaremos caminando por la avenida
Juárez entre expendios de los dulces típicos de
Guanajuato: las "Charamuscas" en forma de momias y
las "Trompadas", y autobuses urbanos que
llevan a otros atractivos de esta ciudad como:
-
Cata:
Pasando por: La antigua hacienda de beneficio
de Salgado llamada originalmente en el siglo
XVIII por don Antonio Sánchez de Salgado,
Hacienda de nuestra Señora de la Natividad; La
Ex-Hacienda de beneficio de la Escalera en
"Dos Ríos"; Los edificios de la Cooperativa
Minera, El poblado ya conurbado del Mineral de
Cata. El Templo del Cristo Señor de los
Trabajos mejor conocido como el Señor de
Villaseca - en honor a quien lo trajo de
España, el rico minero Alonso de Villaseca -.
El Templo tiene en la fachado un medallón
magnífico con la Trinidad y escenas de la
Pasión de Cristo y fue construido por Juan
Martínez de Soria. Y, subiendo por la
carretera panorámica hacia el Este, se llega a
Mellado con su templo dedicado a Nuestra
Señora de la Merced cuyo magnífico órgano es
tocado en festivales, y las ruinas del antiguo
templo del Señor de los Trabajos ahora
convertido en un parque; y a las
construcciones mineras de Rayas, con su
magnífica vista hacia la ciudad. El Cerro del
Cuarto. La Alameda con su templo del
Señor del Buen Viaje, traido de España por
Domingo Somoza en 1756.
-
San
Javier, y Valenciana:
Auditorio de Minas. Museo de Mineralogía Ing.
Eduardo Villaseñor Söhle, Mina Experimental El
Nopal de la Universidad de Guanajuato, donde
se puede conocer un poco más de la minería de
esta ciudad, y si tiene suerte, asistir a una
obra de teatro en su interior; Zona Hotelera
de San Javier; El Templo de San Javier; El
hotel Castillo Santa Cecilia, Macrocentro
Deportivo Cedaj, Galeras de la
Inquisición en la Hacienda del Cochero. La
Casa de los Lamentos. Bocaminas y templo
barroco de San Cayetano en Valenciana, con su
gran órgano, retablo, y óleos de
Luis Monroy Josue. Escuela de Filosofía
de la Universidad de Guanajuato. Visita a las
instalaciones de la mina de la Valenciana,
donde se tiene el tiro de más de 500
metros. Socavón "Bocamina" de San Ramón,
y sus salones con artefactos mineros.
Monumento al Padre Jarauta donde fue fusilado.
El Centro de Investigaciones en Matemáticas
(CIMAT), y el casco de la Ex-Hacienda de
Guadalupe, ahora convertido en salón de
eventos.
-
Presa:
Glorieta Cervantina con la escultura
"Cervantes" del artista Carlos Terrés. Paseo
de las Embajadoras, Puente de Guadalupe o los
desterrados en la calle Sangre de Cristo,
Antigua calzada de San Agustín ahora Paseo de
la Presa con sus
mansiones afrancesadas de principios del
Siglo XX. Escuela Normal, Museo Casa
de la Tía Aura donde se exhiben muebles de la
época para describir la leyenda, Monumento al
General de División Sóstenes Rocha del
escultor Juan Leonardo Cordero para celebrar
la Toma de Tampico, Residencia del Gobierno
del Estado de Guanajuato, templo neogótico de
la Asunción erigido por el arquitecto José
Noriega entre 1873 y 1875 en en terrenos
donados por el entonces gobernador Florencio
Antillón, ubicado al lado del Colegio de las
religiosas de la orden Hijas Mínimas de María;
tiene un reloj alemán en su fachada. Parque
Florencio Antillón, Presa de la Olla, la
Atalaya, Casa de los Leones, Monumento a
Hidalgo (Estatua de 5.5 m de altura, esculpida
por Gius Trabacchi y fundida por Nelli en
Italia. El pedestal es de Ernesto Brunel. Fue
regalada por Porfirio Díaz en 1903), Parque de
las Acacias con su cocodrilo y serpiente en
piedra construidas en los años 30 del siglo
XX, Presa de San Renovato, el Faro, y camino a
la comunidad del Cubo y su región minera (Las
Torres, Sirena, Tajo, El Cubo), Visita a la
cueva de San Ignacio de Loyola en el cerro de
la Bufa.
-
Marfil
y Cervera: Paseo Ashland y
su obelisco erigido en 2011 para conmemorar el
hermanamiento de las ciudades de Ashland,
Oregon, y Guanajuato a raíz de los
intercambios académicos de la Universidad de
Guanajuato y la Southern Oregon University,
Museo Ex Hacienda Santiago de Rocha ubicado en
Nejayote 17, Tel: 473 732 1460 al lado del
Hotel Real de Minas que exhibe maquinaria y
objetos mineros, - La Casamata - Construcción
de piedra y adobe al
lado del río que albergaba la pólvora
utilizada en las minas desde 1773, ahora sitio
de información turística -, Noria Alta,
Auditorio del Estado, Ex-Hacienda de San
Gabriel de Barrera con su museo, capilla y
jardines en donde fuera la hacienda de
beneficio, Presa de Todos los Santos -
Primera construcción hidráulica virreinal -,
Templo de Marfil de arriba con su panteón,
Museo Gene Byron con sus conciertos
dominicales, Ruinas de antiguas haciendas de
beneficio, templo de Marfil de abajo. Glorieta
Santa Fe.
-
Pastita:
El puertecito, templo y panteón de San
Sebastián donde estuvieron las cabezas de los
Insurgentes, estadio de béisbol José
Aguilar y Maya (San Jerónimo) de 1904 con su
Salón de la Fama del Béisbol Guanajuatense,
Cerámica Mayólica de Gorky González en la
Huerta de Montenegro, Oficinas de la División
Bajío de la Comisión Federal de
Electricidad-Distribución, Museo de Arte Olga
Costa-José Chávez Morado en la ExHacienda de
Pastita.
Caminamos hasta
donde encontramos la siguiente calle, 5 de mayo,
en la que se encuentra en una esquina de muros...
Casa
de la Cultura de Guanajuato. 5 de mayo #1, 36000
Guanajuato, Gto. (473) 732 7491 y 734 0136.
Lugar donde los artistas locales están exponiendo sus
obras, y se ofrecen clases de artes para todas las
edades.
En este punto
termina el recorrido corto. Quienes deseen
continuar andando por esta ciudad, los invitamos a
seguir unos párrafos abajo, donde dice: RECORRIDO
LARGO.
Finalmente,
a unos pasos siguiendo la calle 5 de mayo,
llegamos a nuestro punto de partida, donde se
abordan los autobuses de turismo y los suburbanos
a la zona serrana de Guanajuato...
Montaña:
-
Pasando
muy cerca de la cortina de la Presa de la
Esperanza, obra de principios del Siglo XX
-
El
poblado del Mineral de la Luz con antigüedad
igual o anterior al mismo Guanajuato,
-
El
Observatorio de la Universidad de Guanajuato
donde se hacen eventos para conocer los
objetos celestes
-
El
pequeño poblado de Sangre de Cristo con su
lugar para eventos,
-
El
Museo Minero, y;
-
El Monumento
Nacional de Cristo Rey en el cerro del
Cubilete, donde además de su relevancia
religiosa, se goza de una vista panorámica de
la parte occidental de la llanura del bajío.
-
Santa
Rosa: Cuenca de la Presa de la
Esperanza. Poblado de Santa Rosa de
Lima, Lugar para disfrutar el bosque caminando
o en bicicleta, y encontrar antiguos tiros y
construcciones mineras. El poblado
mismo ofrece en sus construcciones antiguas
oportunidades de fotografías, y la Cerámica de
Santa Rosa, ubicada sobre el Camino Real, y a
unos pasos, el expendio de Conservas y
Productos Naturales de las mujeres del lugar.
RECORRIDO
LARGO
Regresamos unos
pasos para seguir por la calle Juárez hacia el
poniente, viendo a la derecha la calle subterránea
y un centro comercial que se encuentra en el sitio
donde hace cien años estaba una empresa minera.
Seguimos la
calle con la pendiente hacia arriba, pasando por
encima del puente del río Guanajuato, y pasamos la
pequeña plaza del Barrio de Tepetapa para
encontrar a mano izquierda detrás de unos muros
grandes la..
Ex-Estación de
Ferrocarriles en el barrio de Tepetapa. Actualmente
ocupada por la oficina de Telégrafos Nacionales, y
por muestras de artículos guanajuatenses a la venta.
Regresamos unos
pasos para seguir por la calle Tepetapa hacia
arriba, donde a 350 metros se encuentra a la calle
que nos conduce al..
Panteón de Santa
Paula. Inaugurado en marzo de 1861. Ahí
reposan los restos de ilustres personajes de
Guanajuato. Vg. Alfredo Dugès, Florencio Antillón,
Armando Olivares, Manuel Doblado, etc. Vale la
pena ver sus monumentos funerarios, y conocer que
las condiciones de este lugar causaron la
momificación de muchas personas que ahora se
conservan en el museo a espaldas. La fachada es
neoclásica rematada con 12 cráneos en cantera.
Para ello,
regresando sobre nuestros pasos unas decenas de
metros para tomar la primera callejuela a la
izquierda, para ir a la parte de atrás del
panteón, donde se encuentra el
Museo de las Momias de
Guanajuato. A partir de que en 1865 se
extrajo momificado el cuerpo del médico francés
Remigio Leroy del panteón de Santa Paula, las
momias extraidas se convirtieron en una atracción,
al principio clandestina, hasta que se reunieron en
un museo.
Regresamos sobre
nuestros pasos, y después de pasar la Ex-Estación
de Ferrocarriles, encontramos una pequeña placita
a mano derecha, y una bajada que nos conduce al
Monumento a Diego
Rivera. Colocado en 2015 en lugar de una
pequeña estatua que había en la glorieta UNESCO,
glorieta que conmemora desde 1988 la declaración de
Guanajuato como Patrimonio de la Humanidad. La obra
escultórica de bronce es de la autoría de Alejandro
Velasco Mancera. Mide 6 m de alto por 4 de ancho, y
representa "El Fusilero Marino" obra cubista de
Diego Rivera que se conserva en el museo casa de
Diego en esta ciudad.
A nuestra
izquierda después del muro de piedra, alcanzamos a
ver la...
Fuente de las Ranas.
Sitio de tomar las fotografías de recuerdo con
el nombre de Guanajuato a la espalda, y con alguna
de las estatuas de piedra en forma de rana como
adorno. Ya que Guanajuato quiere decir "Lugar
de Ranas" en lengua Puréhpecha.
La zona verde es
conocida como el
Parque de los
Pastitos, que está sobre la cañada del rio
Guanajuato, y es lugar de eventos al aire libre. Y,
punto de reunión de los Boys Scouts de la ciudad, y
de grupos artísticos.
De la glorieta
del monumento a Diego Rivera hacia el fondo, se
sugiere ir y regresar, solo para ir a tomar fotos
del...
Puente de Tepetapa. Es
el puente más alto sobre el río Guanajuato,
elaborado de cantera verde de los cerros aledaños
edificado en 1830
De la glorieta
nos vamos hacia el...
Parque del
Cantador. Llamado así en memoria de
José Carpio personaje del pueblo que solía dar
serenatas desde este lugar en el siglo XVIII.
En 1898 se trazó el jardín actual de acuerdo al
proyecto del relojero y arquitecto inglés avecindado
en León, D. Luis Long. En celebración del
bicentenario, en 2010 se rehabilitó y se le
agregaron los bustos de ilustres Guanajuatenses:
Jorge Ibargüengoitia, Ponciano Aguilar Frías,
Florencio Antillón, Josefa Teresa de Busto y Moya,
José Chávez Morado, Enrique Ruelas Espinosa, Armando
Carrillo Olivares, José María Belaunzarán, Alfredo
Dugés, Agustín Lanuza Romero, Manuel Leal Guerrero,
Isauro Rionda Arreguín, Lucio Marmolejo, Sóstenes
Rocha, Euquerio Guerrero López, Antonia del Moral y
José Mariano Sardaneta y Llorente, entre otros.
Caminamos
hasta el fondo del parque, y subimos a mano
izquierda para encontrar el...
Templo de Pardo. Originalmente
este templo se ubicaba dentro de la Hacienda de
Beneficio de ese nombre. En su interior
existe una capilla donde se venera la virgen de
Lourdes. Su fachada fue modificada para
recibir la que originalmente se encontraba en el
templo de Rayas, donde ahora pasa la carretera
panorámica.
Caminamos
hacia arriba, y doblamos a la derecha en la
siguiente calle la cual nos lleva a donde
comenzamos nuestro recorrido.
|